La fascinante fascia

Los anatomistas son aquellas personas que se dedican al estudio de las estructuras que conforman un cuerpo, hablando en este caso de un cuerpo humano. Por muchos años la fascia, que es un tipo de tejido conectivo, pasaba desapercibido o no se le tomaba la importancia que debía tomarse, no se estudiaba y muchas veces se veía como un desecho.  «Los profesores de Anatomía siempre decían que ‘la suciedad de la fascia’ molestaba durante las disecciones», asegura Andrzej Pilat, creador del método de inducción miofascial.

En los últimos años se han dado a conocer diversos estudios e investigaciones de anatomistas que han estado investigando este tejido que se encuentra en todo el cuerpo, descubriendo que no es un simple envoltorio sin función alguna como se describía anteriormente, si no que en realidad está involucrada en muchas áreas y que realmente desempeña un papel importante en ellas. 

La fascia es un tejido conectivo blanquecino que, a nivel anatómico, forma hojas delgadas, fibrosas y elásticas, que envuelven, rodean y conectan todas las estructuras corporales. Se conocen las estructuras o sistemas que conectan globalmente con todo el cuerpo, como lo es la piel, o el sistema nervioso y el sistema vascular – linfático. La fascia es otra de las estructuras que se discurre por todo el cuerpo y que podría ser clave para entender mejor cómo funciona el cuerpo humano y cómo se conecta y comunica entre sistemas.

Thomas Myers, uno de los principales y actuales investigadores de la fascia, describe dentro de su libro Anatomy Trains, las redes de conexión que hay en todo el cuerpo y que están formadas por fascia. Lo que se conoce como las cadenas musculares, en realidad son cadenas miofasciales que unen a todo el cuerpo y que incluso serían las responsables de transmitir adecuadamente las fuerzas para tener un movimiento eficiente. Y es este punto de vista que muchos han tomado en cuenta para valorar a sus pacientes. Tomando en cuenta lo que Tom Myers dice, podríamos imaginarnos las cadenas miofasciales como cadenas normales compuestas por varios eslabones, en la que si un eslabón falla o es débil, no será capaz de repartir bien la carga, lo que producirá desequilibrios. Para simplificar lo que Thomas Myers dice, es que no existe un movimiento aislado como tal, al menos no en fascias, puesto que como son “cadenas” y todo está conectado entre sí, cualquier movimiento tiene repercusiones o al menos deslizamientos de la fascia en un lugar alejado de donde se produjo el movimiento originalmente.

Andrzej Pilat, pionero en la investigación del tejido fascial, en el congreso sobre fascia llevado a cabo en Harvard en el 2007, exponía que «La fascia, a diferencia de lo que se pensaba, no es una mera conexión estática de todos los elementos del cuerpo. Lo conecta todo de forma dinámica. Es una estructura viva, continua, hidratada, con capacidad de movimiento propio». Y densamente inervada.

A partir de ahí diferentes científicos que estaban también interesados en la fascia, comenzaron a hacer investigaciones comprobando muchas de las cosas que Thomas Myers y Andrzej Pilat decían. Esto cambiaría la forma de ver en cómo está estructurada y cómo realmente funciona el cuerpo humano en cuestión de movimiento, y sobre todo daría un punto de vista interesante en el diagnóstico y abordaje del dolor. Ya que tomando en cuenta lo que se ha encontrado de la fascia, un dolor de espalda baja, por ejemplo, puede ser provocado por algún “bloqueo” o “eslabón débil” de baja ,intro de la cadena miofascial. Que el origen de algún problema o desequilibrio puede venir de otro lugar que de donde se presentan los síntomas. 

El entender la fascia y cómo se conecta e interactúa con otros sistemas nos ayuda a ver un panorama más amplio de alguna patología, así como de tener un diagnóstico más certero y centrar el tratamiento en lo que realmente es el problema y no solo tratar con el síntoma.

 

Bibliografía

G., F. S., & G, F. S. (2013). La fascia: Sistema de unificación estructural y funcional del cuerpo. Medellín: Universidad CES - UAM.

Giovanny Capote Lavandero, P. A. (2017). Efectos de la autoliberación miofascial. Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 271 - 283.

Myers, T. (15 de 01 de 2020). Anatomy Trains. Obtenido de Anatomy Trains: https://www.anatomytrains.com/fascia/

Pilat, A. (2003). Terapias Miofasciales: Inducción Miofascial. Madrid: McGraw-Hill.

 

Contáctanos

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Calidad UO

Contacto

Dirección: Boulevard de la Jungla No. 100, Col. Fraccionamiento las Gaviotas C.P. 96536

Teléfonos: 921 2482933, 9212482935