Cuadernillo de Investigación: El manejo integral de la salud un prisma en el pie diabético

RESUMEN

            El presente cuadernillo es el resultado de una serie de consultas hechas en artículos de connotación científica y pretende identificar las situaciones de riesgo en pacientes con Diabetes Tipo 2, mediante procedimientos de autocuidado, con la finalidad de evitar la amputación parcial o total de sus miembros inferiores.

El corte de extremidades se puede prevenir con la aplicación de programas de prevención, es decir, la detección precoz de neuropatía, la evaluación de factores de riesgo asociados, el tratamiento de los factores de riesgo y la aplicación de un programa estructurado de educación, así como el manejo óptimo de la lesión aguda con apoyo de antibioterapia específica y cuidados que ayuden a la correcta y temprana cicatrización de la lesión (Gómez Hoyos, et al, 2012). Retomando lo anterior, se debe invitar al paciente diabético a un proceso de reeducación, aun cuando no haya presentado heridas ni ulceraciones, para prevenir su aparición.

Palabras clave: Pie diabético, cuidado, salud.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la diabetes mellitus es un grave problema de salud pública por su elevada prevalencia y morbimortalidad, se calcula que en el mundo existen 422 millones de personas diagnosticadas, el tratamiento al que las personas con diabetes deben apegarse es complejo y requiere de apoyo multidisciplinario, para minimizar factores de riesgo y tratar las diversas situaciones clínicas del paciente (OPS, OMS, 2022).

DESARROLLO

Para comenzar el desarrollo del cuadernillo es importante definir algunos conceptos. En primer lugar, convine empezar por decir qué es un pie diabético:

una alteración anatómica o funcional, determinada por anomalías neurológicas y/o diversos grados de enfermedad vascular periférica en un paciente diabético, que le transmite a éste una mayor susceptibilidad de presentar infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos (Pereira et al., 2018, p.535).

Es decir, es una alteración de tipo funcional que se determina por anomalías neurológicas que implica un mayor riesgo de presentar infección, ulceración o desnutrición de tejidos profundos.

Continuando con la definición conceptual, un término derivado de la definición es úlcera, que es “una solución de continuidad que abarca todo el espesor de la piel. Según su profundidad y tejidos subyacentes afectados” (Franco-Pérez et al., 2010, p. 227) puede clasificarse en distintos grados, por ejemplo la Clasificación de Wagner.

Clasificación de Wagner

Grado 1

Ausencia de ulcera. Pie en riesgo (hiperqueratosis)

Grado 2

Ulcera superficial

Grado 3

Úlcera profunda que incluye tendón y cápsula articular

Grado 4

Úlsera profunda con abscesos, osteomielitis o sepsis artícular

Grado 5

Grangea localizada (antepié o talón)

Grado 6

Gragea externa

Fuente: elaborado con información de Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I., & Sánchez, M. (2012). Evaluación y tratamiento del pie diabético. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(3), p. 177. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000....

Por otro lado, se define el concepto de amputación, que es la separación de una extremidad del cuerpo o parte de ella y se emplea en los casos en los que no es posible tratar la complicación. En cuanto a la prevalencia, este padecimiento es una de las complicaciones crónicas que más se presenta “se estima que el riesgo acumulado de desarrollar una úlcera del pie a lo largo de la vida en ellos es de por lo menos un 15%” (Paiva y Rojas, 2016. p.227).

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta complicación se encuentran: el mal control de la diabetes, la neuropatía, las deformidades del pie, hipertensión y mala circulación sanguínea, entre otros. A continuación, explicamos de qué trata cada factor mencionado:

Tabaquismo: “factor predisponente para aparición de vasculopatía periférica y finalmente de pie diabético” (Cienfuentes-Hoyos y Giraldo-Hoyos, 2010).

Hiperglucemia sometida mayor a 130 mg/dl: control inadecuado por no llevar dieta adecuada.

Hipertensión: los pacientes diabéticos que además son hipertensos tienen 5 veces más riesgo de desarrollar pie diabético (Górriz Teruel et al., 2008).

Dislipidemia: elevación anormal de concentración de grasas en la sangre, la más común en personas con diabetes es la hipertrigliceridemia.

Sedentarismo: es el estilo de vida en el que se incluye poco ejercicio físico y predominan las actividades como ver televisión o celular, trabajar frente a una computadora o leer.

Neuropatía: este es el factor de riesgo más frecuente, y se trata de la pérdida de sensibilidad o alteraciones funcionales en el pie, lo que provoca que el paciente, al no sentir dolor, no reaccione ante estímulos normalmente dolorosos como frío o calor excesivos.

Ahora bien, en lo que respecta al tratamiento de las lesiones ulcerosas, en primer lugar se indica el reposo absoluto del miembro afectado para evitar presiones que surgen de la carga y la marcha. Posteriormente, se indican baños con agua potable y oxigenada, esto por el efecto anaeróbico local. Ahora bien, en caso de infección local se sugiere instalar antibioticoterapia empírica o esperar. También, se sugiere realizar un cultivo en caso de infección sistémica, el paciente será internado y se le harán los estudios pertinentes para evitar la sobrecarga en la zona curada y en zonas de hiperpresión (Loterzo y Santamaría, s.f.).

Otro padecimiento que se asocia al pie diabético es la isquemia de extremidades inferiores, se trata de una consecuencia de la obstrucción de una de las arterias principales cuya función es el aporte sanguíneo a las piernas. De esta manera, es una enfermedad por oclusión o estrechamiento de las arterias periféricas que ocurre con más frecuencia en personas con diabetes, hipertensión arterial o con arterioesclerosis (Grochowicz, 2022).

            Dentro de los riesgos también está la neuropatía diabética, es un padecimiento donde los nervios periféricos (neuroinflamación) estan afectados, como consecuencia causan la disminución de la sensibilidad en los miembros inferiores y hace que la motricidad del paciente se comprometa. Entre las consecuencias, está la obstaculización de los tejidos lesionados y puede generar heridas mayores  que podrían desencadenar infecciones, gangrenas, etc. (Podolife, 2019).

El portal úlceras.net (2023a) refiere también los riesgos de polineuropatía que es una complicación frecuente en pacientes diabéticos con una prevalencia de al menos un 20% de las personas diagnosticadas con la enfermedad, por lo que, es importante realizar un diagnóstico temprano, ya que, la mitad de los pacientes son asintomáticos y de no atenderlo puede apuntarse el miembro afectado. Las exploraciones con el diapasón de 128 Hz, se realiza colocando el aparato en el primer dedo del pie o sobre el relieve óseo de la cabeza del primer metatarsiano, se espera que el paciente note la vibración e indicará que tiene  una sensibilidad del 80% y una especificidad del 60%. Por otro lado, el diagnóstico clínico y radiológico del pie diabético y sus complicaciones infecciosas y neuropáticas son complejas, por lo que, se emplean técnicas de imagen como RX, TC, RM, MN)

Por último, en cuanto a las medidas preventivas, úlceras.net (2023b) publicó una entrevista con el Dr. Andrés Roldán quien recomienda evitar las recidivas por medio de una adecuada educación preventiva que incluya medidas mínimas, que se informe a los pacientes, que se refuerce el sentido de responsabilidad para el autocuidado; inspección diaria de los pies con la finalidad de detectar callosidades, infecciones fúngicas, de las uñas, etc. y cuidar no emplear un instrumentis cortantes, usar agua a temperatura corporal para su lavado, no caminar descanzo y control con el podólogo.

CONCLUSIONES

Se recomienda que en los pacientes diabéticos se realice una correcta valoración neurológica vascular para poder conocer las generalidades del paciente y predecir los tipos de lesiones que pueden aparecer, para que de esta manera se pueda sugerir un tratamiento que comience con la prevención o, en todo caso, atención de las lesiones.

Una propuesta válid, que en todos los centros de salud que se fomenta de manera universal, es abordar las complicaciones de la misma manera en la que se desarrollan, es decir, bajo un enfoque multidisciplinario, oportuno, eficaz y efectivo. Solo así, pueden prevenirse y mitigarse las consecuencias devastadoras de la entidad que conocemos como el pie diabético.

REFERENCIAS

Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I.l, & Sánchez, Ml. (2012). Evaluación y tratamiento del pie diabético. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10 (3), 176-187.  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300008&lng=es&tlng=es.

Pereira C., Nicolás, Suh, Hyunsuk Peter, & Hong, Joon Pio (JP). (2018). Úlceras del pie diabético: importancia del manejo multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la extremidad. Revista chilena de cirugía, 70(6), 535-543. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000600535

Organizacion Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2022). Diabetes. https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Franco Pérez N, Valdés Pérez C, Llanes Barrios JA, Reynaldo Concepción D, Pérez Leonard D. Las amputaciones de dedos abiertas y cerradas: su evolución en el pie diabético. Rev cuba angiol cir vasc. Ene-Dic 2010;11(1):12-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000400007&lng=es&tlng=e

Pavia, O. Rojas, N. (2016). Pie diabético ¿podemos prevenirlo? Rev. Med. Clin. 27(2), 227-234. https://docplayer.es/21306941-Pie-diabetico-podemos-prevenirlo.html

Górriz Teruel, J.L., Marín Iranzo, R., De Alvaro Moreno, F., Martínez Castelao, A., y Navarro González, J.F.. (2008). Tratamiento de la hipertensión arterial en la diabetes mellitus Tipo 2. NefroPlus, 1(1). 1-55. https://www.revistanefrologia.com/es-tratamiento-hipertension-arterial-diabetes-mellitus-articulo-X188897000800010X

Cienfuegos-Hoyos, V. & Giraldo-Hoyos, A. P. (2010). Factores de riesgo para pie diabético en pacientes con diabetes mellitus Tipo-2. Universidad CES [Tesi de Licenciatura]. Medellín, Colombia. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1967/Trabajo%20de%20grado?sequence=1&isAllowed=y

 Loterzo L.G. & Santamaría, L. (s.f.). Evolución de la lesión ulcerosa: etiología, clasificación y tratamiento. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. 62 (3), 331-335. https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1997/1997_3/620304.pdf

Grochowicz, L. (2022). Isquemia de extremidades inferiores. Clínica Universidad de Navarra: Enfermedades y tratamientos. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/isquemia-extremidades-inferiores

Podolife. (11 de abril de 2019). Pie neuropático e isquémico. Podolife. https://www.podolife.com/es/pie-neuropatico-e-isquemico/#:~:text=La%20neuropat%C3%ADa%20diab%C3%A9tica%20implica%20el,si%20no%20tuviese%20un%20da%C3%B1o

úlceras. net. (2023a). Pie Diabético: Diagnóstico. Diagnóstico. úlceras.net. https://ulceras.net/monografico/94/79/pie-diabetico-diagnostico.html#:~:text=La%20polineuropat%C3%ADa%20es%20una%20complicaci%C3%B3n,presentar%20%C3%BAlceras%2C%20infecciones%20y%20amputaciones.

úlceras. net. (2023b). Pie Diabético: Tratamiento  (entrevista de radio con Andrés Roldán. Tratamiento. úlceras.net. https://ulceras.net/seccion.php?idsm=77&id=83

 

Contáctanos

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Calidad UO

Contacto

Dirección: Boulevard de la Jungla No. 100, Col. Fraccionamiento las Gaviotas C.P. 96536

Teléfonos: 921 2482933, 9212482935